Antes de plantear la posibilidad de comprar un neopreno, en primer lugar recomendamos analizar cuál va a ser su uso, qué necesitamos realmente y para qué prueba lo vamos a usar.
Existen multitud de marcas y modelos en el mercado que compiten con diferentes calidades y sobre todo precios. Por mencionar algunas marcas de referencia de calidad media-alta tendríamos 2xU, Zoot, Aquaman, Orca, Quintana Roo, Sailfish, Blueseventy, Kinay, Foor... con una gama de precios que oscila entre los 100 € (gama baja) 200 €-400 € gama media y de 400 €-700 € gama alta (recomendable sólo para profesionales).
En base al presupuesto que tengamos, tendremos que ir hacia una gama de calidad u otra, aunque pienso que no hay que obsesionarse con la idea de que un neopreno cuanto más caro mejor (que seguramente lo sea) pero dado el incremento exponencial de los precios, sobre todo para el triatleta que se inicia, pienso que lo fundamental es elegir un neopreno de calidad media y sobre todo, elegir la talla correcta y un modelo con el que nos sintamos cómodos.
Al ser una prenda que se ciñe y ajusta a la figura del cuerpo, es importante que no "sobre" neopreno, pues se crearán arrugas y bolsas de aire en las que entrará el agua y restará eficiencia a nuestro nado, y que no tire ni apriete excesivamente en ninguna de las zonas del cuerpo ya que en ese caso no nos permitirá realizar un movimiento técnico y natural dentro del agua y aumentará la posibilidad de que nos roce la piel (zonas típicas: cuello, axilas e ingles).
Es MUY IMPORTANTE probarse un neopreno antes de su compra. La elección de la talla es fundamental y varia significativamente de una marca a otra. Para ello (y más en el caso de triatletas principiantes) recomendamos el uso de guantes en las manos para no rozar con las uñas el neopreno mientras lo manipulamos. Además hay que ir mentalizado que mientras nos probabos los modelos, vamos a sudar y mucho, por lo que recomendamos tomárselo con tranquilidad e ir con tiempo (además de no ir justo las horas previas al bautizo de tu hijo o el día de tu boda) ya que al ser prendas térmicas y estar fuera del agua dan mucho mucho calor.
Mencionaba al principio de este artículo la importancia de saber en qué prueba vamos a utilizar nuestro neopreno. Es importante resaltar que no en todas las pruebas se premite el uso de neopreno. La normativa internacional hace referencia a diversos parámetros a la hora de obligar, recomendar o prohibir el uso de esta prenda teniendo en cuenta diferentes factores tales como la temperatura del agua, la edad del triatleta o su nivel de competitividad.
A continuación transcribimos el artículo del reglamento internacional de triatlón que hace referencia a esta cuestión:
"4.2. Temperatura del Agua
a) El uso de traje de neopreno puede ser obligatorio, permitido o prohibido, en función de la
distancia (en metros) y la temperatura del agua (en oC) expresadas en la siguiente tabla:
"Por ello, no es lo mismo realizar una prueba en el mar en Galicia (siempre usaríamos neopreno) que una en Madrid o en el mar Caribe como por ejemplo en Cozumel (lugar donde realizaremos nuestro Ironman) donde la temperatura del agua supera los 24ºc todo el año y el uso del neopreno no es una opción y donde habrá que usar otro tipo de prendas (no térmicas) tipo bañador convencional de natación o mono de triatlón (trisuit).
Normalmente no es recomendable el uso del neopreno en piscinas (sobre todo cubiertas o climatizas), por lo que lo más aconsejable es probarlo en el mar, río, lago o medio similar, y como siempre: NUNCA estrenarlo el día de una prueba.
Consejo final: es muy típico (por mucho que nos ajuste el traje de neopreno) que nos produzca alguna rozadura durante la práctica de la natación. Por ello recomendamos el uso de aceites o lubricantes en las zonas más delicadas y con mayor rozamiento (cuello, axilas e ingles). Desaconsejamos el uso de vaselina convencional debido a que su composición puede dañar algunos de los materiales y compuestos del neopreno.